Clasificación de activo
El balance general consta de activo, pasivo y capital. Bueno, en este artículo voy a hablarte sobre la parte izquierda del balance general, el cual está conformado por el activo. Por lo cual, en este artículo vas a conocer la forma en que se clasifica el activo.
Asimismo, te voy a dar ejemplos de las cuentas más comunes que se encuentran en el activo. Espero que te sea de utilidad.
¿Qué significa clasificar?
Si yo te digo que tienes que clasificar algo, ¿Qué es en lo que piensas? Bueno, de manera muy sencilla, podemos decir que clasificar consiste en dividir u ordenar un conjunto de elementos (datos) con respecto a un determinado criterio.
Por ejemplo, si tienes muchos libros, podrías clasificar tus libros por orden alfabético. De tal forma que los vas a ordenar con respecto al título del libro. Por lo cual, vas a tener a todos los libros que empiezan con la letra A en un espacio y a todos los que inician con la letra B en otro.
Ahora bien, también podrías cambiar el criterio para clasificar tus libros y hacerlo con respecto al tema. Por lo cual, ahora tendrás a todos los libros de administración en un lugar y a los de psicología en otro.
Como puedes ver, es muy importante tener claro el criterio que vas a utilizar para poder clasificar lo que sea que vayas a clasificar. Esto es gracias a que el criterio ayuda a que todos los elementos que pertenecen a un grupo compartan una característica en común, es decir, el criterio.
Siguiendo el ejemplo de los libros, si llevas a cabo una clasificación con respecto al tema, entonces, todos los libros que pertenezcan a un conjunto van a tener que compartir algo (el tema). Por ejemplo, que sean relacionados a la administración o a la programación.
Clasificación del activo
Ya sabes que los activos son bienes y derechos que forman parte de la empresa, ¿Cierto? Bueno, los activos pueden ser clasificados en:
- Activo corriente.
- Activo no corriente.
¿Qué criterio es el que tienes que aplicar para poder decir que un activo es corriente o no corriente? Bueno, el criterio que nos va a ayudar a clasificar los activos es el grado de disponibilidad.
Por lo cual, se tienen que clasificar las cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de disponibilidad.
¿Qué significa grado de disponibilidad en contabilidad?
Podemos entender por grado de disponibilidad a la facilidad (mayor o menor) con la que una entidad puede convertir el valor de un determinado elemento (activo) en efectivo.
Es decir, vamos a clasificar los activos de acuerdo con la facilidad en que éstos se convierten en efectivo. Ahora bien, puedo decir que podríamos hacer un sin fin de clasificaciones si quisiéramos clasificar los activos que poseen el mismo grado de disponibilidad.
Si fuese así, tendríamos que separar a aquellos que se convierten en efectivo en 5 días en una clasificación, aquellos que se convierten en 6 días, aquellos que se convierten en 7 días, etc.
Eso sería muy laborioso e ineficiente. Por lo cual, se separaron en dos rangos:
- Activo circulante: activos que se convierten en efectivo en un lapso no mayor a un año, es decir, poseen un mayor grado de disponibilidad. Son más fáciles de convertir en efectivo.
- Activo no circulante: activos que se convierten en efectivo en un lapso mayor a un año, es decir, tienen un menor grado de disponibilidad. Son más difíciles de convertir en efectivo.
De esa forma, si tienes un activo que se puede convertir en efectivo en 1 mes, entonces, ese activo tiene que ser clasificado como activo circulante.
Por otro lado, si tienes un activo que puedes tardar más de un año en convertir en efectivo, entonces, tiene que ser clasificado como activo no circulante.
¿Qué es el activo circulante?
Como ya dije, los activos circulantes son los activos que poseen un mayor grado de disponibilidad, es decir, pueden ser convertidos en efectivo de manera más sencilla (menor a un año).
Por lo cual, caja y bancos son los ejemplos por excelencia de activos circulantes, después de todo, ya no necesitan convertirse en efectivo.
Ejemplos de cuentas comunes de activo circulante
- Caja.
- Bancos.
- Inversiones temporales.
- Mercancías, inventarios o almacén.
- Clientes.
- Documentos por cobrar.
- Deudores diversos.
- Anticipo a proveedores.
¿Qué es el activo no circulante?
Según el artículo 32 de la Ley del Impuesto sobre la Rente (LISR), un activo fijo es:
«Es el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo»
LISR
Los activos no circulantes suelen ser llamados activos fijos gracias a que son activos (recursos) que suelen permanecer más tiempo en la empresa. Después de todo, se puede decir que no se adquieren con la intención de venderse, sino que son utilizados por la empresa para realizar sus operaciones (actividades).
Un ejemplo de esto es la maquinaria. Después de todo, vas a usar la maquinaria para poder crear un producto o brindar un servicio. Por lo cual, es fácil llegar a la conclusión de que no vas a vender tu maquinaria en un par de meses. ¿Cierto?
Así pues, los activos no circulantes son activos que tienen un menor grado de disponibilidad y gracias a eso, son más difíciles de convertirse en efectivo. Se pueden convertir en efectivo en un lapso mayor a un año.
Otro ejemplo de activo circulante son los edificios. Después de todo son activos con los que cuenta la empresa, pero es el lugar físico en el que se llevan a cabo las operaciones de la empresa y por ende, no es tan fácil que se venda.
Por supuesto, los activos no circulantes o fijos pueden ser vendidos, pueden ser reemplazados o darse de baja por ser obsoletos, pero se tarda más tiempo en hacerse que con los activos circulantes.
Principales cuentas que integran el activo no circulante
- Terrenos.
- Edificios.
- Mobiliario y equipo.
- Equipo de cómputo.
- Equipo de reparto.
¿Qué es el activo diferido?
Un tercer apartado en el que se suelen clasificar los activos es el activo diferido. El activo diferido se conforma por todos los gastos que una entidad paga por anticipado y por lo cuales recibe un servicio o beneficio.
Cabe destacar que el servicio o beneficio es recibido no sólo en el año en el que se efectúan, sino que se recibe en años posteriores.
Algunos ejemplos de activos diferidos son:
- Primas de seguros.
- Rentas pagadas por anticipado.
- Intereses pagados por anticipado.
- Papelerías y útiles.
- Gastos de instalación.
- Publicidad.