El markup es un margen expresado en valor y/o porcentaje, el cual en ocasiones se refiere al costo y en otras ocasiones al precio (también llamado margen bruto).
Definición de Markup
En el libro “Business Math” de Cleaves y Hobbs, nos explica que como dije, el markup se puede utilizar con base en el costo (como usualmente se encuentra el markup -Markup de costos-), pero también con base en el precio (lo que comúnmente conocemos como margen -markup de ventas-).
El mark-up de costos según Cleaves, es “la diferencia entre el precio de venta y el costo total (fijo y variable)” y se puede encontrar como “markup rate con base en los costos”.

Bien, una de las definiciones más comunes se refiere a que es el valor que una empresa añade al precio de costo de un producto. Se puede ver al mark-up como un aumento porcentual para tratar de asegurar que una empresa pueda recibir la cantidad adecuada de ganancia bruta.
Bueno, la mejor manera de ver al markup (de costos) es que el markup nos muestra cuánto más es el precio de venta (de nuestro producto) que la cantidad que nos cuesta producirlo.
Además, el mark-up se utiliza normalmente en el comercio minorista o mayorista, ya que es una forma fácil de fijar el precio de los artículos cuando una tienda contiene varios productos diferentes.
Calcular el Markup
A continuación voy a enseñarte dos formas en las que podrás calcular el markup de costos. Voy a utilizar dos formas para calcular el mark up para que decidas la que más te sea sencilla, o, la que se acomode más a tu problema.
Primera forma para calcular el markup
Supongamos que vendes pasteles. Vendes los pasteles en $120 y te cuesta $70 producirlos. Bueno, para conocer el markup del ejemplo, vamos a utilizar la siguiente fórmula:

Para resolverlo, simplemente vamos a utilizar los valores dados en el ejemplo, y vamos a obtener el markup.

Por lo tanto, ya tenemos el markup, si lo queremos en porcentaje, simplemente se multiplica el resultado por 100. En este ejemplo obtenemos un markup (porcentaje) de 71.4%. Por consiguiente, nuestro precio de venta es un 71.4% más que el costo.
Tal vez quieras comprobar si es verdad lo que te estoy diciendo. Vamos a comprobarlo con una simple regla de tres

Si lo resolvemos, obtenemos un resultado de 171.42, es decir, $120 es igual a 171.42 %. Por lo tanto, obtenemos un 71.42% más de el costo.
Segunda forma de calcular el markup de costos
Para poder empezar con esta forma, es necesario que comience explicando algunos términos:
Ingresos
Es la cantidad monetaria que ganas por vender tus bienes o servicios. Cabe resaltar que no hablo de la utilidad que ganas. Por ejemplo, si vendes tu teléfono a $5000, esos son los ingresos. Por lo tanto, es lo que ganas, pero, sin hacer deducciones.
costo de bienes vendidos en inglés «cost of goods sold» (COGS)
En pocas palabras son los gastos que conlleva la fabricación de tus productos o la prestación de tus servicios. Incluye los materiales de fabricación, costo laboral directo, etc
Utilidad bruta
La utilidad bruta, en pocas palabras son los ingresos que te quedan después de que ya has cubierto los gastos derivados de la elaboración del producto o servicio. Es igual a los ingresos – el costo de los bienes vendidos (COGS).
Vamos a retomar el ejemplo de los pasteles para que veas que el resultado es el mismo. El precio de los pasteles es de $120 y el costo es de $70.
El primer paso es calcular la utilidad bruta:

Lo que hice fue restar el costo del precio de venta y obtenemos $50 pesos. Ahora bien, aún no hemos terminado. Lo que vamos a hacer ahora es calcular el margen bruto. Si quieres saber más del margen bruto entra al siguiente enlace ▷ Margen ◁

Resolviendo el ejemplo, tenemos lo siguiente:

Una vez más, si lo quieres en porcentaje, únicamente multiplica el resultado por 100. El resultado sería igual a 41.66%
Ahora bien, para obtener el markup de esta forma, lo que tienes que hacer es:

Listo, ya tenemos el markup. Ahora lo multiplicas por 100 y obtenemos el porcentaje: 71.42% . Como puedes ver, es el mismo resultado que nos salió con la forma uno. Por lo tanto, está bien el resultado.
Tal vez te preguntes ¿para qué calculaste el margen? Bueno, no es necesario para obtener el markup, pero, lo hice para que veas que no es lo mismo poner los precios contemplando el markup (de costos) y el margen o markup (de ventas). En uno nos da 41.66% y con el otro nos da 71.42%.
La diferencia está en que el markup “nos muestra cuánto más es el precio de venta (de nuestro producto) que la cantidad que nos cuesta producirlo”, mientras que “el margen nos dice qué porcentaje de tus ingresos te estás quedando”
¿CÓMO FIJAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO CON EL MARKUP DE VENTAS?
Siguiendo el ejemplo anterior, pudimos ver que no es lo mismo utilizar el markup de costos, que usar el markup de ventas. Por lo tanto, a la hora de fijar el precio también hay una diferencia en la utilidad que se gana.
De hecho, si yo te dijera que le pongas el precio a un producto con la condición de que debes de ganar un 50%, lo más probable es que pongas el precio en función de su costo. ¿Cierto?
Vamos a hacer el ejemplo. Supongamos que vendemos relojes para navidad (un único modelo). Te cuesta 100 pesos hacer cada reloj, y quieres ganar un 50%. ¿A qué precio deberías de vender el reloj?
Vamos a empezar pensando en lo usual y tomamos al costo como el 100% (100 pesos) y obtenemos que para ganar un 50% tenemos que venderlo en 150 pesos. ¿De verdad le estás ganando el 50%?
Desde el punto de vista de la lógica que siempre hemos utilizado, sí, está bien, pero, realmente no le ganamos un 50%. Te lo voy a demostrar a continuación.
En primer lugar, voy a demostrar que no ganamos el 50% si escogemos la respuesta de 150 pesos. Así pues, primero vamos a sacar la utilidad bruta. Como vimos antes, es la siguiente fórmula:

Por lo tanto, 150 – 100 = 50 (utilidad bruta)
Ahora bien, vamos a ver si en verdad obtenemos el 50% de la utilidad. Para eso, vamos a ocupar la fórmula del margen que vimos antes.

El resultado es el siguiente:
50 / 150 = 0.3333 o 33.33%
En conclusión, no estamos ganando el 50%
Para ganar el 50% tenemos que utilizar el precio de venta en lugar de nuestro costo. Vamos a utilizar la siguiente fórmula:

Resolviendo el ejemplo, entonces nos queda que tenemos que vender nuestro reloj en 200 pesos para ganar un 50% de utilidad.

Si quieres ver si es vender, entonces vamos a hacer lo mismo que en el ejemplo anterior.
El primer paso consiste en sacar la utilidad bruta, es decir, 200 – 100 = 100.
El segundo paso consiste en sacar el margen, es decir, 100 / 200 = 0.5 o 50%
Por consiguiente, ahora sí que vamos a ganar un 50%
Espero que el artículo te sirva y sea entendible. Te dejo un vídeo corto sobre cómo calcular el markup.
Gracias, me sirvió la información